01 de Marzo de 2025

Oscars 2025: Una guía a la mejor película

Para hacerte el que sabés
Oscars 2025: Una guía a la mejor película
● hacé scroll para leer más ●

Oscars 2025: Una guía a la mejor película

El fin de febrero solo puede significar una cosa: es EL momento de los Oscar y con ello diez nuevas películas se pelean mano a mano para ver cuál logrará llevarse el máximo galardón al que pueden aspirar (siempre y cuando no seas gordo cine, en cuyo caso hay premios más altos como ganar una Palma o un Oso de oro, pero eso queda entre nos). 

Este año tenemos de todo, desde comedias negras sobre un muy MUY mal día en la vida de una stripper hasta Amas de Casa Desesperadas versión Vaticano. Si no tuviste tiempo de ver ninguna y querés hacerte el que sabés este domingo con amigos (o simplemente buscás una peli para ver este fin de semana), sentate que te cuento de qué van las las contendientes que pueden llevarse la tan preciada estatuilla.

Anora

No recuerdo la última vez que una comedia ganó el premio a mejor película. Incluso repasando solamente los últimos diez años, Everything Everywhere All At Once (2022) y Parasite (2019) son las únicas ganadoras que tienen un atisbo de gracia.

Esto no quiere decir que no haya habido nominadas, pero que una comedia llegue como la gran favorita tras arrasar en toda la temporada del premio es raro. No por eso menos merecido para esta obra de Sean Baker, que con su característico movimiento de cámaras, una historia sobre la noche, los márgenes y la gente que habita en ellos, y una actuación fenomenal de Mikey Madison, Yura Borisov, Karren Karagulian y Vache Tovmasayan hacen una comedia dramática ambientada en un día muy muy malo para Anora, personaje que le da nombre a la cinta. Un film que está a mitad de camino entre John Wick y los mejores momentos del Grand Theft Auto IV (probablemente el mejor GTA).

Posibilidad de que gane el Oscar: 25% (viene fuerte pero puede darse una situación como con Crash)

The Brutalist

The Brutalist es, definitivamente, una película, quizás dos. Esto lo digo con el mayor grado de respeto por el mundo cinematográfico. Tres horas y veinte minutos de un producto que muy difícilmente pudiese existir por fuera del mundo del cine. Utiliza la fotografía, el sonido, las actuaciones y todo lo que hace que una película sea una película a la perfección para contar, a lo largo de doscientos minutos, una historia sobre el sueño americano (y lo corrupto que es).

Habla de gente rota, algunos más, otros menos. Algunos con razones, otros sin ella. En cierto punto me hace acordar mucho a Maus, el gran cómic de Art Spiegelman que nos muestra que el trauma, por más horrible que sea, no transforma mágicamente a las personas en buenas. Grandes actuaciones de Adrien Brody y, especialmente, de Felicity Jones que ojalá gane Mejor Actriz de Reparto porque realmente lo merece. 

Posibilidad de que gane el Oscar: 15% (Es de las favoritas y no sorprendería si gana, pero hay otras por delante)

A Complete Unknown

Yo no soy adepto de James Mangold. Creo que es un correcto director de estudio con más pifies que logros, pero que de tanto en tanto saca un Ford vs Ferrari  (2019) o un Logan (2017) y la gente enloquece. Es una persona servicial que hace, en general, buenas películas pero no grandes películas, y Un Completo Desconocido es una muy buena película (hasta diría excelente), que no llega a gran película.

Sí voy a decir que la actuación de Timothy Chalamet me parece merecedora del premio a Mejor Actor, y que en general tiene performances muy buenas del resto del elenco. El guión es correcto y por lo demás cumple, pero no enloquece. Si no la viste, andá a verla porque seguramente la pases bien.

Posibilidad de que gane el Oscar: 1% (Lo dudo muchísimo pero se han visto cosas más raras)

Conclave

Esta película no es solamente tópica, sino que también es una clase magistral de cómo generar intriga y tensión mediante el drama político. En cierto punto es un “drama de juzgado”, encerrando a dichos “juzgados” (cardenales) a ofrecer su “veredicto” (elegir un nuevo Papa), pero entremezclado con el puterío que es el Vaticano, las ideologías políticas de cada uno de los participantes de esta elección y, en el medio, un drama sobre un misterioso crimen que podría dar vuelta la elección.

El punto fuerte de esta película se encuentra en dos frentes, por un lado el guión, que busca ponerte en el filo del asiento interponiendo el devenir político con diferentes sucesos que parecen sacados del titular de un diario. En la otra esquina están las actuaciones; lo de Ralph Fiennes es sencillamente espectacular y, si no fuera por Chalamet, para mí debería llevarse su estatuilla, e Isabella Rosellini, que aunque solo aparece unos minutos le alcanza para robarse cada escena en la que está.

Cónclave no es mi favorita de las diez (aunque está definitivamente en el top dos), pero al mismo tiempo es, quizás junto con Dune 2, la única de todas que volvería a ver, porque siento que con el paso del tiempo le vamos a encontrar nuevas cosas.

Posibilidad de que gane el Oscar: 20% (Es de las más probables y, si lo hace es muy merecido)

Dune: Part 2

A principios del 2024, muchas personas se sentaron en una sala de cine para ver la secuela de una película que, si bien épica en escala y que recordaba a esa edad de oro del cine donde se gastaban millones de dólares en cintas que se veían enormes, tenía una trama lenta, producto del material original, la primera mitad de un libro escrito en la década de 1950. No creo que esperaran encontrarse con una de las películas más interesantes de los últimos años. 

Un film de ciencia ficción que realmente se veía atractivo, con una trama y un mundo realmente atrayentes (fruto de ser la segunda mitad del libro donde cierran todas las historias), que es similar a cosas que ya se vieron, pero al mismo tiempo es único en su confección, y que nos demuestran que a la ciencia ficción todavía le queda aire, por más que el cine de superhéroes se empecine en asesinarlo.

La segunda parte de la épica película de ciencia ficción del 2021 es el tercer (y debería ser cuarto) intento de Denis Villeneuve en levantar el máximo galardón del cine global.  Lo que arrancó en 2017 con Arrival es una de las mejores seguidillas de películas del tipo en décadas y que, gane o no (no lo va a hacer) no quita el hecho de que el director francés se transformó en la voz más determinante de un género que, junto con el terror, casi siempre son olvidados (Justicia para Robert Eggers, vieja).

Posibilidad de que gane el Oscar: 1% (pero qué lindo sería)

Emilia Pérez

No voy a hacer un análisis muy profundo de esta película porque realmente no vale la pena. Es mala, no tiene factores redimibles, sacando Zoe Saldaña no hay una sola actuación decente. El guión es patético, las partes en español son del tipo de video de YouTube de “Traduje diez veces en Google Translate esta receta y la realicé”.

Es una película triste, realmente triste, que es más interesante por todo lo que la rodea que por la cinta en sí, lo cual siempre es una horrible señal. No recomiendo verla ni siquiera como producto satírico. Ojalá que pierda bajo las arenas del tiempo como muchas otras, y sino, que se muera la industria.

Posibilidad de que gane el Oscar: 15% (Lamentablemente sigue teniendo demasiadas chances de ganar)

Ainda Estou Aqui

Si sólo van a poder ver una película antes de la entrega de los Oscars, o si te chupan un huevo pero necesitás recomendaciones para ver algo este finde, o si sólo te queda tiempo para ver una sola película antes de morir, que sea esta.

Este film ocurre en Río de Janeiro, pero podría haber pasado en Buenos Aires, en Montevideo, en Santiago de Chile, en Bogotá o en cualquier lugar de Latinoamérica tocado por las garras del Plan Cóndor. Este film te desgarra y al mismo tiempo te deja vacío, llegando a sentirte en el lugar de Eunice, la protagonista, atravesando un momento tan horroroso como el que vive ella y toda la familia Paiva, en parte gracias a la actuación de Fernanda Torres que es, sin lugar a dudas, de calibre generacional.

Vayan a verla sin saber nada, siéntense y, cuando termine la película, quédense rumiando con las ideas porque, si hay algo más valioso que un Oscar para un film, es quedar resonando por años dentro de quien lo mira

Posibilidad de que gane el Oscar: 10% (debería ganarlo, pero es poco probable, igual le doy las “chances Parasyte”)

Nickel Boys

Hacía mucho tiempo no veía una historia tan buena rodeada de un producto audiovisual tan aburrido como Nickel Boys. Su trama (basada en un libro que no leí pero tengo ganas), cuenta la historia de dos pibes en un reformatorio muy duro en el sur de los Estados Unidos durante la década de 1960. 

El problema, para mí, es técnico: toda la película está contada como un POV en primera persona, intercalado con viñetas de la época y saltos cronológicos que marean más que otra cosa. Realmente es una película que no vale la pena ver a no ser que estés en el barro como yo o que realmente quieras una “experiencia cinematográfica diferente”. (Si, esta mini reseña es especialmente mini de lo poco que tengo que decir de este film).

Posibilidad de que gane el Oscar: 1% (ojalá que no porque me parece la peor de las nominadas, ya que Emilia Pérez al menos es agresivamente mala, esta es pasivamente mala, que es peor)

The Substance

Yo tengo un tema con el terror y es que no lo disfruto. Entiendo su atractivo, puedo apreciar objetivamente el nivel artístico de la obra, la profundidad de su trama, lo interesante de sus alegorías, pero al mismo tiempo cuando lo veo no logro conectar. 

Hay films de terror, como RAW (2016) o Hereditary (2018), que me encantaron, pero aún así no pude generar algún tipo de conexión. The Substance se suma a esta (no tan larga) lista. Las actuaciones, especialmente la de Demi Moore, me parecieron brillantes, con el toque perfecto entre la exageración cómica y lo más sutil y callado. El guión me pareció simpático y los efectos visuales son excelentes, sobre todo en la escena final. 

Todo es obsceno, todo es grotesco y, hasta cierto punto, tragicómico, y si te gusta el gore y el “terror” (no es miedo, es body horror, pero me entienden) andá a verla.

Posibilidad de que gane el Oscar: 7% (yyy… mirá, la verdad es que es imposible, pero hay un universo donde se lo dan)

Wicked

Wicked tiene todo lo que un musical debe tener. Sets gigantescos que te hacen sentir pequeño, cantantes privilegiados, canciones pegajosas y, por sobre todas las cosas, una duración ridícula para una película que, con una edición de guión como la gente, no debería durar más de dos horas con toda la furia.

No sé cómo continuará la historia porque nunca vi Wicked el musical (aunque ahora que vi la película quizás lo haga), pero la idea de disidencias políticas y aplicar un sistema de enemigo común para aplacar a la población es extremadamente yankee, y estoy seguro que una persona mucho más capaz que yo pueda hacer un verdadero análisis político, pero no hoy, no ahora y menos yo.

La única queja que tengo (aparte de la duración) es lo fea que se ve la película en algunas partes. Es ese mal que abunda en la superproducción hollywoodense de hoy, donde, por más que los sets y los trajes sean hermosos, con un color sobre saturado, hay algo en la fotografía que lo hace sentir chato, lo cual es una pena.

Posibilidad de que gane el Oscar: 5% (pero ojo que el año que viene si viene medio floja la mano la parte dos puede tener más chances)


Compartí este post


MECHA es un proyecto comunitario que hacemos a voluntad. Si te gustó este artículo, te proponemos invitarle Cafecito a su autor/a/e como reconocimiento.