¿Cómo y dónde empezar a ver lucha libre?

¿Cómo y dónde empezar a ver lucha libre?
● hacé scroll para leer más ●

¿Cómo y dónde empezar a ver lucha libre?

La forma de definir en principio a la lucha libre/wrestling es motivo de debate incluso a día de hoy: deporte, entretenimiento deportivo, arte atlético, disciplina de combate. Todos conceptos que tienen su punto y que llevan a no alcanzar una conclusión para determinarlo de manera unánime.

Dejando a un lado esto, no deja de ser un concepto que puede generar interés o curiosidad, incluso entre aquellos que en un principio se encuentran escépticos ante el hecho de considerar que la lucha libre es “falsa”, algo que puedo asegurarles: no lo es.

Que algo sea coreografiado o predeterminado no significa que carezca de una importante cuota de riesgo, provocando innumerables lesiones, algunas de extrema gravedad, o incluso muertes, y es por eso que me resisto al adjetivo de “falso” para describir a la lucha libre.

Para aquellos que quieren conocer este fascinante mundillo, les traigo algunos shows para empezar a ver, tanto internacionales (mayormente Estados Unidos, por una cuestión de acceso) como argentinos.

WWE

Lucha Libre

Por supuesto, voy a empezar sugiriendo a la empresa de lucha libre más grande del mundo. Cuando digo “más grande” me refiero a cuestiones referidas a popularidad, producción, alcance y poder dentro del ambiente, no así a su calidad, que es un dato más bien subjetivo.

Fundada en 1953 por Vince McMahon Sr., y bajo el nombre de Capitol Wrestling Corporation, tuvo una fama discreta y local, y un formato clásico de territorios hasta que Vince McMahon Jr. tomó el poder de la empresa tras comprársela a su padre.

Con el primer WrestleMania, en 1985, se colocó la piedra fundacional de un auténtico imperio.

Cabe mencionar que, hasta la llegada de AEW en 2019, WWE (World Wrestling Entertainment) gozaba de un poder prácticamente de monopolio que venía forjando desde hacía décadas y que se consolidó con la compra de WCW y ECW, sus mayores competidoras, en 2001.

El producto que ofrece WWE suele ser un poco más digerible para el recién llegado. Con un estilo in ring que suele ser más apropiado para el ojo menos exigente, hincapié en la creación de historias, una buena inversión en producción y con la presencia, de vez en cuando, de figuras que trascienden la escena de la lucha libre.

Lucha Libre

Cody Rhodes y Dwayne “The Rock” Johnson

Es una realidad que ver “caras conocidas” puede hacer una experiencia totalmente nueva un poco más llevadera. Como cuando vas a ver una banda under de la que no conocés ni medio tema, pero te intercala un cover para que la dispersión no sea total.

The Rock, John Cena y Batista, entre otros, son hoy por hoy estrellas ya consagradas en Hollywood que hicieron sus primeros pasos en el wrestling antes de recalar en el cine, y a ellos se suman famosos de fuera del ambiente que se animan a subir a un ring, con mejores o peores resultados, siendo Logan Paul o Bad Bunny algunos de los ejemplos más recientes.

Otro dato no menor: es sumamente fácil ver su programación ahora que se incorporaron sus shows a Netflix, por lo que no hay que recurrir a streams online que no son 100% precisas ni seguras.

AEW

Lucha libre

Probablemente la mayor competidora de WWE a nivel mundial, aunque claramente varios escalones abajo.

AEW (All Elite Wrestling) fue creada en 2019 mediante una idea inicialmente craneada por el luchador Cody Rhodes (hoy en WWE) y llevada a cabo gracias a la enorme inversión de la Familia Khan (Tony, y su padre Shahid), multimillonarios de origen pakistaní y que también son dueños de Flex-N-Gate, de los Jacksonville Jaguars (NFL) y del Fulham F.C. (que milita en la Premier League inglesa).

Apuntado a un público distinto, algo más enfocado en ver luchas de mayor calidad, pero sin dejar tan de lado las historias, cuenta con un despliegue de producción que suele ser algo menor, pero sin aparentar un estilo de escena independiente, como otras empresas de menor rango y capacidad económica.

Lucha libre

Jon Moxley y Adam Copeland.

La opción de All Elite Wrestling suele ser la opción preferida de un público más “conocedor” de varias empresas a nivel mundial, al hacer un buen provecho del estilo menos restrictivo de su política de contratación y acuerdos con otras empresas, en contraposición a una WWE que suele tener contratos con exclusividad con sus trabajadores y que no suele ser la norma el permitir la presencia de luchadores de otros shows.

AEW puede verse por el canal Space en televisión, aunque tiene el problema de no haber ningún medio “oficial” disponible para los Pay-Per-View, debiendo recurrir a un stream online, con lo que eso implica (proveniencia dudosa, mala calidad, cortes de conexión, etc).

A nivel nacional

Probablemente la mayoría de quienes piensan en lucha libre argentina lo primero que se les viene a la mente sea Titanes en el Ring, un producto legendario a nivel nacional, pero que ciertamente contribuyó a la idea de que la lucha libre es algo infantilizado, sumamente fantasioso y hasta poco interesante una vez que cumplís determinada edad.

Afortunadamente, la visión de nuestra lucha libre se fue modernizando hacia un concepto un poco más amplio en su abanico, que intenta tirar por la borda esa concepción de que el wrestling es algo “para chicos”, y que incluso cuenta con bastante frecuencia con la presencia de luchadores internacionales.

Si bien hay montones de empresas para mencionar, voy a hacer una breve descripción de las tres empresas que más veces presencié en vivo: Legión Nueva Era Argentina, RCW Latinoamérica y Quilombo Wrestling, de los cuales voy a dejar link a sus perfiles de Instagram, que es la red social más activa de todas ellas.

Legión Nueva Era Argentina

Lucha libre

Creada en 2018 y liderada por Francisco Rolón, se trató en un principio de una extensión de su par chilena, Legión Nueva Era, aunque hace tiempo ya no existe vínculo entre ambas empresas, siendo ahora un proyecto totalmente independiente.

Su elemento más distintivo es su Dojo, una de las mejores escuelas de formación de luchadores de Argentina, que además de nutrir en buen número al roster de los shows de la empresa (y de otras también), suele contar con eventos propios donde los alumnos hacen muestra de lo aprendido.

Legión Nueva Era Argentina ofrece una interesante mezcla entre un buen nivel de luchas y la narración de historias que buscan enganchar al público durante el desarrollo de los shows.

 

Este evento se realizará muy pronto y es una gran oportunidad para arrancar

RCW Latinoamérica

Lucha libre

Otra empresa concebida como extensión de otra (en este caso, RCW Spain), y que hoy es una suerte de sucesor espiritual del disuelto Catch Argentino, este proyecto encabezado por Emmanuel Muñiz tiene una buena inversión en el apartado de producción, lo que le da un extra visual difícilmente visto en el ámbito local del wrestling.

Con presencia en algún que otro programa de renombre extraluchístico (como “Hay algo acá”, de Tomás Rebord) y famosos en sus shows en vivo, como es el caso de Electrochongo, RCW Latinoamérica tiene un apartado novedoso que suele resultar atractivo cuando no sos un conocedor de la lucha libre argentina, pero querés ver al menos una cara conocida.

Quilombo Wrestling

Lucha libre

Surgido como un proyecto en conjunto entre el luchador Lucio y el productor Jorge Salazar (CNL Chile), Quilombo Wrestling busca centrar sus eventos casi plenamente en la calidad dentro del ring.

Se trata de otra empresa que cuenta con buena inversión monetaria, particularmente dedicada a traer estrellas internacionales, mayoritariamente desde Chile, pero no limitado a ese país, existiendo antecedentes de presencia de lugares como Estados Unidos, Costa Rica y Finlandia.

Hay opciones y diversidad

Lo que puedo decir sin dudar, es que los tres shows valen la pena y buscan tener su sello distintivo.

¿Te gustan las buenas historias y el ambiente más cercano con el público? Tenés a Legión. ¿Te gusta la buena producción y sentir algo más aproximado a la lucha que se ve por TV? Tenés a RCW. ¿Preferís centrarte en un nivel in ring que te haga levantarte del asiento? Tenés a Quilombo.

Seguramente ninguno te deje la sensación de ser un calco del otro, más allá de que puedas ver nombres repetidos, toda vez que no hay tal cosa como “contratos de exclusividad” ni nada similar (lamentablemente la lucha libre argentina no genera la plata como esos estándares).

Alguno va a ser para vos, en el gusto está la variedad. Lo que puedo decirte, es que si te engancha, es un viaje de ida.

El ocio es revolucionario


Compartí este post


MECHA es un proyecto comunitario que hacemos a voluntad. Si te gustó este artículo, te proponemos invitarle Cafecito a su autor/a/e como reconocimiento.