Guia: Industria del manga 2

De tinta y de libros
Guia: Industria del manga 2
● hacé scroll para leer más ●

Guia: Industria del manga 2

Mientras que en la primera entrega de nuestro recorrido para aprender sobre la industria del manga hablamos de la base histórica de “qué son” y “para quién” son, una parte quizás tanto o más importante es el recorrido que hace una serie desde la cabeza del autor hasta tu biblioteca. Es en ese recorrido donde ocurre la magia, y entender de los diferentes formatos donde aparecen estas obras ayuda también a entender porqué podés tener Slam Dunk completa en 30 tomos y que otra persona lo tenga en solamente 25. Pero vamos desde el principio ¿Cómo nace un manga? Bueno, cuando papá mangaka y mamá editorial se quiere much… ah, que ¿no es así?, bueno entonces vamos con la explicación de verdad.

Guía para industria del manga 1

Mangakas, los jugadores de fútbol del manga

El primer paso que tiene que pasar un manga para ser creado es, irónicamente, ser creado. Una persona (o en algunos casos un grupo de personas) se les ocurre una historia que quieren contar para un público específico. Antes de ponerse a escribir necesitan hablar con una de las editoriales, que son quienes van a publicarla. Pero esto no es tan fácil como decir “hola señor Shonen Jump, no me la van a creer pero hice Naruto 2: esta vez el hijo es copado”, sino que estos escritores (mangakas a partir de ahora) suelen seguir un proceso que depende mucho si ya tenían algo publicado o son unos pichis.

Normalmente lo primero que hacen es mandar one shots, o historias de un solo capítulo, a diferentes concursos de la editorial en la cual quieren ser publicados, con el objetivo de tener algo para mostrar, y al mismo tiempo entrar en el ojo del grupo a cargo de la publicación dentro de esa empresa. Quizás, a lo largo de 5 años un mangaka puede mandar decenas de One Shots pero sin ganar ni un solo premio, o incluso sin que se lo publiquen. 

Finalmente, cuando ya tienen un sustento y una editorial decidió confiar en ellos suelen crear el arranque de una nueva serie, con varios capítulos de entrada para llevar a la reunión de publicación, que ocurre aproximadamente cada 3 meses y es donde los editores de las revistas de manga (que son como las viejas guías telefónicas pero con comics en vez de números de teléfono que nadie mas usa) eligen cuales van a ser canceladas y cuales nuevas las van a reemplazar. El número no es fijo, puede ser que solamente una pase a mejor vida o se caigan cinco de golpe.

Los mangas suelen venir todos juntos en revistas que son como guías telefónicas pero de comics

Hay muchos factores que llevan a que cancelen una serie. Qué sea de las menos leídas en la revista y deambule en el fondo de la lista de favoritos en las encuestas que se suelen publicar todas las semanas; que no vendan ni un solo tankobon cuando les toca, o sencillamente que los editores digan: “esto me parece que iría mejor en esta otra revista del grupo” y lo traspasen (como ocurrió de forma tráfica con Black Clover). También hay series que cumplen su rumbo, algo que pasó mucho en la Shonen Jump con Jujutsu Kaisen, Kimetsu no Yaiba y Boku no Hero Academia que terminaron todas ya que la historia simplemente concluyó.

Una vez que el manga pasó la picadora de carne conocido como el proceso de selección, se entra en la otra picadora de carne donde si la serie no es lo suficientemente popular puede ser cancelada. Suelen tener un período de gracia de dos reuniones editoriales (alrededor de seis meses), pero hubieron casos de publicaciones que no llegaron a más de 10 capítulos porque jamás lograron despegar, vuela alto Time Paradox Ghostwritter.

Que te publiquen un manga es un proceso que puede tomar años

Qué verga es un Kanzebán (y porqué me quieren cobrar mucha guita por un tomo de Slam Dunk)

Si a pesar de todo esto el manga logra subsistir en la revista, lo primero que van a hacer desde arriba es querer juntar los capítulos publicados, meterlos en un libro exclusivo y venderlos todos juntos, pero hay varios formatos para publicar y todos ocupan diferentes propósitos. También es importante aclarar que estas recopilaciones casi siempre son las versiones “posta”, donde los autores se ponen las pilas y limpian muchas de las imperfecciones y errores originales que pueden surgir de tener que hacer 20 páginas de comic por semana (o en el caso de Hunter x Hunter hacer todo el arte directamente).

Si alguna vez leíste comics y sos Argentino, cuando menciono “manga” seguramente pensás en una sola cosa: un libro chiquito, que se lee de derecha a izquierda, normalmente en blanco y negro, que suele tener entre 4 y 9 capítulos y casi nunca pasa de las 150 páginas. Esa imagen tan común es el Tankōbon, qué es el formato más básico que existe. Todas las series que son recopiladas reciben uno y sus ventas pueden marcar su futuro, ya que hay veces cuando la popularidad en la revista es muy baja, pero las ventas de los libros son muy altas (incluso fuera de Japón como es el caso de Kagurabachi).

La edición de Dragon Ball tradicional tiene 42 tomos, mientras que la Kanzeban es de 34 tomos

Si la serie se vuelve un éxito, es normal que saquen ediciones especiales. La más conocida acá son los Kanzeban, versiones en hoja A5, mucho más grandes que los tankōs y que suelen tener páginas a color, sobrecubiertas y todos los chiches. Y aunque hay varios otros formatos, los terceros que vas a encontrar normalmente son los Bunkōban, que acá en Argentina también son conocidos como los 2 en 1. Estos mangas lo que suelen hacer es mantener el estilo del Tankōbon, pero hacerlo más gordito para que sean menos tomos. Estos suelen publicarse cuando una obra más o menos exitosa termina y puede llegar a bajar su extensión de 20 volúmenes a 13 o menos.

Pero ¿Quiénes son los que publican estos volúmenes? Son las editoriales, que a pesar de que en imaginario popular puedan ser muy parecidas la realidad es que lo que publican es radicalmente diferente, pero eso queda para otra entrega de esta guía para la industria del manga (juro que esta siguiente sale dentro de poco porque ya está escrita pero si la publicaba con esta quedaba un mazacote que nadie quería leer).

Ai Yazawa: Narrar desde la moda


Compartí este post


MECHA es un proyecto comunitario que hacemos a voluntad. Si te gustó este artículo, te proponemos invitarle Cafecito a su autor/a/e como reconocimiento.