“Una densa niebla se deslizaba lentamente a través de los pantanos a lo largo de la autopista 285 en Nuevo México, revelando ocasionalmente el extraño reflejo naranja de la luna. Antes de la medianoche, encendí mi Marlboro rojo favorito y, a regañadientes, fijé mi mirada en el restaurante de carretera”.
Así nos introducen a Creepy Shift, Vol. 1: Roadside Diner, un survival horror solamente disponible, por el momento, para PC (en Steam puntualmente).
El secreto del Pastor
Una de las primeras cosas que nos dan a conocer apenas empezamos es que la historia que nos cuenta se basa en un creepypasta llamado “The Pastor’s Secret”.
Si quieren conocer con profundidad de detalles tal historia, les dejo el video donde se narra la misma en primera persona. Son unos 25 minutos y el video está en inglés pero con buenos subtítulos, por lo que resulta ameno a pesar de su duración.
Estrictamente a lo que nos compete en el juego, tomamos el papel del protagonista que cuenta la historia, un joven que empieza un trabajo en el turno noche de un restaurant a la vera de la ruta.
El lugar en cuestión tiene antecedentes de historias espeluznantes, rumores de estar embrujada y son pocos los empleados del turno nocturno que duran o que viven para contarlo.
Probablemente por eso el sueldo es excelente, y siendo una persona joven endeudada hasta el cuello y con un bebé en camino, son sacrificios que uno tiene que tomar… ¿No?
A trabajar se ha dicho
Algo muy notorio en nuestro espacio laboral es la nula presencia de clientela. Sí, trabajamos en un restaurant, pero no va a pasar ni de broma un camión y estamos completamente solos, porque ni compañero de turno tenemos.
Eso quiere decir que habrá bastantes menos tareas para hacer. Pero eso no significa que vayamos a estar toda nuestra jornada de brazos cruzados, claro que no.
Tenemos una lista de tareas a completar y por las que vamos a ir recibiendo cierta comisión o propina, entre las que contamos limpiar el piso y las mesas, levantar las sobras, ordenar la mercadería en los estantes, lavar todo lo que pueda entrar en un lavavajillas, sacar la basura, etc.
Pero… Esas no son nuestras únicas “funciones”. Es razonable, si no vamos a estar atendiendo clientes, al menos hagamos algo más en su lugar. Por ejemplo, evitar que nos invadan fantasmas o que nos descuartice algún espectro retornado.
Hay reglas
Además de la lista de tareas a cumplir propias de un restaurante fuera de horario de atención al público, vamos a ir encontrando otras reglas más… paranormales, y que más vale que las cumplamos si queremos sobrevivir.
Una vez que aparezca tal lista, pasa a tener nuestra prioridad. Claro que vamos a tener que seguir ordenando, no sólo por la propina (esa deuda tiene que pagarse), sino porque es una excusa difícil de creer que no pudiste limpiar las mesas porque estuviste toda la noche evitando que un pastor fantasma te asesine.
¿Las puertas que dan al exterior? Cerradas. ¿La rocola se prendió sola? Apagala de inmediato. ¿Desapareció la vela bajo el cuadro del pastor? Encontrala y ponela de nuevo en su lugar.
El tiempo es oro, y tardar de más en cumplir algo de esto puede ser fatal.
Trabajar no es sano
Creepy Shift, Vol. 1: Roadside Diner es una buena propuesta si estás buscando algo breve, pero que cumpla con lo que promete.
Quiero puntualizar algo respecto a lo de ser “breve”. Si bien es cierto que el recorrido es corto, se logra una tensión tal que terminamos con la sensación de que las horas no se pasan más. Sería un acierto decir que “fueron las dos horas más largas de mi vida”.
La perspectiva en primera persona nos va a dar las vibras de otros juegos del género, como Phasmophobia, Outlast o MADiSON, y es algo que siempre suma para sentir más real la experiencia.
Buen trabajo el realizado por Night Shift Team, tomando una creepypasta como base para la historia del juego (con leves cambios para que no lo pasemos escuchando la misma, claro), y con un precio bastante razonable para su duración y lo que nos ofrece (está 4 dólares en la tienda de Steam Argentina).
Probablemente estemos ante una idea que busca tener varias partes con la misma idea, si tenemos en consideración ese “Vol. 1”.
MECHA es un proyecto comunitario que hacemos a voluntad. Si te gustó este artículo, te proponemos invitarle Cafecito a su autor/a/e como reconocimiento.