

Luto: ¿Hasta que la muerte nos separe?
No sorprendo a nadie diciendo que P.T., aquella infame demo de lo que iba a ser Silent HillS, hizo escuela. La pequeña pero sorprendente producción a cargo de Hideo Kojima, Guillermo del Toro y protagonizada por el niño mimado de Norman Reedus, no sólo nos provocó terribles cagazos, sino que también se tomó el atrevimiento de innovar en varias mecánicas en lo que a interacciones entre juego-jugador se refiere, por supuesto siempre hablando del género del terror.
Desde ese momento, muchos títulos han bebido de su fuente, con mayor o menor fortuna, pero algunos muy importantes como Resident Evil VII o MADiSON tienen mucho que agradecerle al creativo japonés.
Lo que sí puede resultar sorprendente es que un juego que no sólo adopta, sino que hasta mejora varias de esas mecánicas, venga de un pequeño estudio español. LUTO resultó algo que realmente no me esperaba.
Yendo de la cama al living
La historia de LUTO es bastante críptica. Por momentos incluso demasiado. Cada pedacito de la misma se nos va revelando a cuentagotas a medida que vamos jugando, y dar muchos detalles de la misma sería arruinar las sorpresas. Sólo voy a decir que en LUTO encarnamos a Sam, un muchacho como cualquier otro que se levanta todos los días, se asea, agarra sus llaves y va a trabajar. El problema empieza cuando Sam descubre, de un momento a otro, que ya no puede salir de su departamento. Y no porque la puerta de entrada no le abra, sino porque cada vez que la cruce va a volver a aparecer repentinamente en el baño de su casa.
Es acá es donde vemos otra de las grandes influencias de LUTO a la hora de buscar inspiración: nada menos que el clásico y, a esta altura, legendario SILENT HILL 4: THE ROOM.
Así es, toda la acción de este título transcurre dentro del departamento de Sam, y aunque a priori suene como un espacio bastante limitado, pronto vamos a descubrir que los ambientes del mismo no son tan pequeños como podían parecer en principio.
Pero Sam no estará solo en su agobiante estadía. Además de todas esas “cosas raras” que lo persiguen, lo acosan y hasta lo atacan, el joven estará acompañado todo el tiempo por una voz, que no sólo hace las veces de narrador, sino que interactúa tanto con Sam como con nosotros, los jugadores, llegando a romper la cuarta pared en múltiples ocasiones.
Como su título lo indica, LUTO (así, en español) hace referencia al proceso que una persona transita tras el fallecimiento de un ser querido. Por eso somos advertidos desde el principio que la trama incluye temas que pueden resultar inconvenientes para algunas personas, justamente como la muerte, el dolor, la depresión y hasta el suicidio. Sí, no es para cualquiera.
Estoy verde, ¡No me dejan salir!
LUTO es una experiencia de terror en primera persona, cargada de tensión, sustos y puzzles. Si bien estamos “limitados” al ambiente del departamento de Sam, en cuanto empecemos a resolver los primeros acertijos y recolectar ítems, todo este pequeño mundo se va a ir expandiendo y cambiando hasta llegar a límites insospechados.
Encontrar la solución necesaria y poder avanzar en la historia no es sencillo, para qué decir otra cosa, pero si hay algo seguro es que absolutamente todas las pistas y elementos para resolver algún problema están ahí, delante nuestro. El título nos obliga todo el tiempo a pensar “outside the box”, y si bien por momentos puede parecer muy rebuscado, con sólo estrujar un poquito más el cerebro se termina llegando a la respuesta, y en más de una ocasión vamos a terminar diciendo “Aaaaaahhh, ¡Era eso lo que me faltaba!”
Pero el elemento de terror del juego también tiene una vuelta de tuerca. En vez de caer en los clásicos y facilistas jumpscares por doquier (que sí los hay, pero sólo en contadas ocasiones, y muy bien puestos), se esfuerza por crear un estado de tensión constante. De hecho, todo lo que asusta puede incluso pasar desapercibido si no prestamos la suficiente atención: una cortina que se mueve sola, una pelota que rueda por un pasillo, incluso una figura sombría que corre por detrás de una puerta o se asoma fugazmente por una ventana. Todos ellos son sutiles y aparecen rápidamente en algún momento, si justo nuestros ojos no estaban posados en ese punto de la pantalla, tal vez ni los percibamos. Lo cual, de todas formas, es difícil.
Por un lado, porque, como mencioné, el estado de tensión y alerta constante nos va a tener con los ojos grandes todo el tiempo y en todo rincón. Por otro, porque, aunque los captemos apenas con nuestra vista periférica, el efecto de susto es igual o aún peor, al no saber que era eso que pasó corriendo al final del hall. Una maravilla.

¿Qué es eso allá al fondo…?
Y el último factor importante del gameplay es la voz que nos acompaña todo el tiempo. Comienza como un narrador omnisciente, pero pronto toma el rol de otro personaje importante en la historia. No solo va a contar lo que está pasando, también hará chistes si estamos mucho tiempo sin descubrir la solución de un puzzle, puede darnos pistas, agredirnos e incluso llegará a tomar el control de nuestra partida, pudiendo pausarla forzadamente o hasta cerrar el juego si no hacemos caso a sus demandas. Sí, así como leen.
Cagazos en HD
Y, siempre teniendo en cuenta que lo desarrolló un estudio pequeño, no me queda más remedio que deshacerme en elogios hacia el trabajo realizado. El título se ve muy bien, llegando a niveles fotorrealistas por momentos.
Recorrer el departamento de Sam, ir y venir mil veces por los mismos pasillos y atravesar los mismos cuartos, nunca llega a volverse repetitivo, por un lado porque todos los ambientes están muy bien realizados, y por otro porque a medida que vamos yendo y volviendo, descubriendo objetos y resolviendo puzzles, todo a nuestro alrededor va cambiando, desde formas muy sutiles como una puerta que se abre o una luz que se apaga, hasta otras completamente abismales, en las que directamente se abren portales a otras realidades.
Todos los efectos son muy lindos, la iluminación funciona a las mil maravillas y los efectos terroríficos van a sobresaltar hasta al más valiente. El sonido acompaña que dá gusto, y si bien la mayor parte del tiempo sólo vamos a estar escuchando la voz del narrador, la misma está tan bien actuada que puede pasar de hacernos reír a erizarnos los pelos de la nuca de un segundo a otro.
A nivel jugabilidad es una experiencia muy atractiva. La atmósfera asfixiante, el miedo a lo que puede aparecer detrás de cada esquina y la necesidad de exprimir las neuronas para poder avanzar forman un cóctel más que satisfactorio. El zigzagueo entre lo que es real y lo que no, las roturas a la cuarta pared y el hecho de que en todo momento no sabemos si estamos jugando o nos están poniendo en una especie de prueba psicológica personal, termina siendo la frutilla del postre.
No es demasiado extenso, en unas 5 o 6 horas se puede terminar tranquilamente, pero la realidad es que lo vamos a disfrutar un poco más, primero porque seguramente algún que otro puzzle nos va a llevar algo más de tiempo, y segundo porque los desarrolladores no tuvieron mejor idea que meter una película de terror completa (Sí, una fucking película COMPLETA) a manera de easter egg en una tele ubicada en uno de los cuartos. Así que ahí también es probable que perdamos un par de horitas sin hacer más nada que disfrutar de la cinta.
Conclusiones
La verdad es que LUTO terminó siendo una sorpresa más que grata. Me esperaba uno más de los múltiples clones que han salido de P.T., y me terminé encontrando con uno de los juegos de terror más originales y desesperantes que he jugado jamás. Uno de los mejores exponentes del género de los últimos años y quizás, quizás, el mejor que llegue este 2025.
FICHA:
TITULO: Luto
FECHA DE SALIDA: 22/07/2025
DESARROLLADOR: Broken Bird Games
EDITOR: Broken Bird Games, Selecta Play, Astrolabe Games
PLATAFORMAS: PlayStation 5 (análisis), Xbox Series, PC
GÉNERO: Terror Psicológico, Puzzles
IDIOMA: Inglés, Francés, Alemán, Chino, Coreano, Japonés, Español, Catalán, Portugués, Ruso.
PRECIO (a Julio 2025): U$D10.49 (Steam); U$D17.99 (PSN Store)