Glosario: Términos de lucha libre

Glosario: Términos de lucha libre
● hacé scroll para leer más ●

Glosario: Términos de lucha libre

Anteriormente, escribí un artículo donde les recomendé shows para empezar a ver lucha libre (que pueden leer acá).

Una vez empezaste a ver, tal vez por recomendación de algún amigo, notaste el uso de palabras como “face”, “heel”, “turn”, “feudo” o “kayfabe”, y te quedaste pensando “¿Qué dice el gordo virgo este?”.

Muchas de esas palabras, además, no suelen escucharse durante los shows de por sí, siendo más de uso de backstage o del público más conocedor.

Por ese motivo les traigo este glosario con varios términos propios del wrestling, en orden alfabético, que te van a hacer más fácil entender el ambiente. Vale decir que la lista total es casi inabarcable, por lo que sólo voy a traer acá los que son de uso más común y más importantes de conocer.

¿Cómo y dónde empezar a ver lucha libre?

Glosario

Ángulo/Angle: suele también usarse “storyline” como sinónimo. Es la historia ficticia que involucra a dos o más luchadores como parte de un feudo/rivalidad. Su duración es variable, pudiendo ser de semanas hasta incluso años y el entrecruce de otras historias de por medio.

Blind tag: se aplica en dos casos de luchas por equipos (“tag team”). El primero cuando un luchador hace el relevo a un compañero sin que éste se dé cuenta o sin su consentimiento. El otro, el más común, cuando el relevo se hace sin que el rival se dé cuenta, por lo que no sabe que el luchador legal es otro, y quedando así expuesto a un ataque inesperado.

Booker: es el encargado de elaborar la cartelera de los shows de lucha. Es quien determina las luchas y promos que se van a realizar y, entre otras cuestiones, su orden y duración. Es un equivalente al director en el mundo cinematográfico.

Botch: cuando algo no ocurre tal como se planeó por un error involuntario. Aplica tanto a fallos tanto en las luchas como en las promos.

Bury/Enterrar: es cuando se baja considerablemente el status de un luchador ante el público, mediante derrotas humillantes o continuas, hacerlos participar en segmentos aburridos o denigrantes o, directamente, dejando de usarlo. Estos casos suelen darse cuando quieren planchar o bajar la popularidad de un luchador, o bien como castigo por alguna situación tanto en el show como fuera de él.

Carry: cuando luchadores con mayor experiencia hace las veces de “guía” en una lucha ante un rival menos experimentado, con el fin de hacerlo ver bien ante el público. En el caso de “carry job” implica, además, que la guía es para un rival claramente inferior, debiendo prácticamente llevar (“carry”) casi todo el peso de la lucha, aunque finalmente resulte perdedor.

Chain wrestling: Es la consecución en cadena (“chain”) de movimientos que suelen aplicarse al principio del combate, con un estilo más similar a la lucha grecorromana/olímpica que a la lucha libre profesional.

Comeback: es cuando un luchador (usualmente face) es dominado durante un largo tramo del combate y lograr revertir exitosamente tal situación.

Dark Match: son las luchas no televisadas, que suelen ser, por tal razón, exclusivas para el público presente en el lugar del evento, previo al inicio del show y, por ende, de su transmisión. Es algo más propio de empresas grandes.

Draw: es el luchador “vende-entradas”, que suele atraer la atención del público a tal punto que van a shows por su sola presencia. El término deriva de “draw money”, en razón de ser alguien que genera grandes ingresos para la empresa.

Glosario Lucha

Hulk Hogan era uno de los mayores draws en los 80’s (y de la historia de la lucha)

Exótico: luchadores que implementan indumentaria “drag”, exagerando teatralmente aspectos referidos a cuestiones de género (mayoritariamente femenino). Cabe destacar que hay todo un background muy interesante respecto a los luchadores exóticos que es digno de desarrollar en una nota aparte, tal vez por alguien con mayor conocimiento en el tema que yo.

Face/Babyface: también conocidos en la lucha libre mexicana como “técnicos”, son los luchadores que actúan como buenos, siempre luchando dentro del reglamento y que se supone cuentan con el apoyo del público.

False comeback: así como está el comeback, explicado anteriormente, este es el caso en el que el luchador parece que va a lograr recuperarse del dominio rival, pero éste logra cortar el impulso conseguido. Suele anteceder al verdadero comeback, y también se lo conoce como “hope spot” o simplemente “hope”.

False finish/Falso final: en el clímax del combate, es cuando uno de los luchadores logra aplicar su movimiento final o una consecución de movimientos fuertes para ganar, pero su rival zafa de la cuenta de 3 en el último momento. Suele implementarse para aumentar la tensión previo al verdadero final.

Feudo: es la rivalidad ficticia que existe entre dos luchadores, equipos o facciones, que suele involucrar una historia, luchas y promos, llegando a un punto cúlmine, en muchos casos, en los eventos más importantes de la empresa.

Finisher: es el movimiento final de un luchador, el más poderoso de su repertorio y, precisamente, con el que suele terminar sus luchas de manera victoriosa.

Freebird Rule: en circunstancias normales, los campeonatos por parejas suelen ser defendidos siempre por los dos luchadores que los ganaron. En los casos donde dichos competidores pertenecen a un stable/facción, puede aplicarse este criterio por el cual los campeonatos pueden ser defendidos por cualquiera de sus miembros, hayan ganado o no los títulos. El nombre proviene de The Fabulous Freebirds, la facción que popularizó su uso.

Gimmick: es el personaje que interpreta a un luchador, pudiendo retratarse en general en su vestimenta y/o en sus motivaciones. También se habla de “gimmick match” cuando se habla de alguna estipulación de lucha que no es con reglas clásicas, y que suele estar relacionado al personaje interpretado, en muchos casos como si fueran su “especialidad”.

Heat: es la reacción negativa que recibe un luchador, traducido en abucheos o silbidos y que, en el caso un heel, se ve como algo positivo. También suele usarse el término para referirse a la tensión existente entre dos luchadores fuera de los escenarios.

Heel: conocidos también como “rudos” en México, son los luchadores que actúan como villanos, constantemente infringiendo las reglas, confrontando con el público y que, obviamente, son la contraposición de los faces.

Glosario Lucha

Triple H es uno de los mayores heels de la historia de WWE, especialmente a principios de la década del 2000

Hot tag: sucede cuando, en una lucha por equipos, un luchador (normalmente face) está siendo ampliamente dominado por sus rivales (usualmente heels) y logra darle el relevo a su compañero, más fresco y con energía, para revertir el dominio rival con una consecución de golpes rápidos.

House Show/Live show: eventos no televisados. Usualmente aplicado a empresas grandes que tienen shows en televisión.

Indie: diminutivo para una empresa independiente, caracterizado por un corto alcance de audiencia en general y cuyo plantel está mayoritariamente conformado por luchadores freelancers, a diferencia de las empresas grandes que suelen tener contratos de exclusividad con sus luchadores.

Jobber: es el luchador que suele perder sus luchas y cuyo objetivo es fortalecer la credibilidad de sus rivales.

Kayfabe: es tal vez el concepto más difícil de explicar de la lucha libre, pero para resumirlo, es, en líneas generales, la forma de presentar a la lucha libre profesional como algo completamente real y no guionado. Por ejemplo, heels manteniendo sus personajes si se los veía fuera de shows, luchadores en general brindando entrevistas exclusivamente dentro del personaje o vendiendo lesiones no reales incluso después de eventos.

Lowcarder: luchadores de la parte baja de la cartelera. Suelen ser el escalón inmediatamente superior a los jobbers, y normalmente está compuesto por competidores de bajo prestigio y/o novatos.

Cartelera típica, en este caso de un evento argentino.

Main Event: el evento principal del show, normalmente la lucha más importante y que mayor interés genera en el público.

Maineventer: luchadores de la parte más alta de la cartelera, que suelen aparecer en los combates y segmentos más importantes y que generan el mayor interés del público.

Manager: suelen ser los personajes que acompañan a los luchadores. En circunstancias generales no luchan, y cumplen la función de poner over a su dirigido, interviniendo a su favor (especialmente cuando es heel) y haciendo de vocero del mismo en sus promos (ver “mouthpiece”).

Mark: otro doble término complejo (y despectivo). Originalmente se refería a la gente del público que creía que la lucha libre era real y no guionada. Eventualmente también se empezó a aplicar la palabra para aquellas personas dentro del ambiente que priorizan cuestiones guionadas (por ejemplo, ganar un título o no perder luchas) por encima de ganar dinero.

Midcarder: luchadores de media cartelera. Suelen equilibrar victorias y derrotas según el status de sus rivales, y suelen ser nombres fijos en la disputa de campeonatos de segundo nivel.

Mouthpiece: es el manager que suele llevar adelante las promos habladas, con el fin no sólo de elevar el status de un luchador, sino también de suplir las falencias del mismo al micrófono.

Glosario Lucha

Paul Heyman, manager, suele encabezar las promos al micro de sus clientes.

Near-fall: son las cuentas de tres donde el luchador se zafa en el último instante posible, evitando la derrota. Suele darse en contexto de un falso final, y con el fin de desplegar la ofensiva del luchador que hace la cuenta y la resistencia de quien se zafa.

Over: “ponerse over” refiere al logro de la reacción deseada del público por parte del luchador, ya sea siendo ovacionado para los faces, o abucheado para los heels.

Overbooking: en castellano también “sobrebookeo”, es cuando una lucha o segmento se lleva a cabo de una forma más complicada de lo que requería, normalmente con situaciones extra-combate que complejiza innecesariamente la trama.

Pop: es la reacción positiva por parte del público.

Promo: son los segmentos que generalmente son habladas, ya sea en una entrevista o en un video grabado, cuyo fin es, precisamente, promocionar rivales o futuras luchas.

Push: es cuando se eleva el status de un luchador, por ejemplo, ganando luchas o con promos donde se lo hace ver bien ante el público.

Rope break: cuando un luchador se zafa de una cuenta de 3 o de una maniobra de sumisión agarrándose tocando las cuerdas para interrumpir ambas situaciones.

Sandbag: es cuando un luchador hace peso muerto para evitar ser levantado por su rival. Aunque a veces suele ser guionado, hubo casos en los que esto se hizo a propósito por parte del competidor, con la intención de hacer ver mal a su rival, pero implicando riesgo de lesión para ambos.

Sell/Vender: es el registro de un golpe de parte de un luchador para dar la impresión de ser real, acusando impacto o dolor. Se habla de “no-sell” cuando un luchador no registra los golpes como si no lo afectaran, y de “over-selling” cuando registra los impactos de manera exagerada.

Shoot: se refiere a los casos en que un luchador se sale deliberadamente del guión, golpeando a su rival de verdad, declarando fuera de lo guionado en una entrevista, o saliéndose de su personaje.

Signature move: son movimientos característicos de un luchador, pero que no son finales, aunque en muchas ocasiones lo antecede de forma inmediata.

Glosario Lucha

Chris Jericho aplicando un Lionsault, uno de sus más reconocidos signature moves.

Smark: es un término que refiere a gente de fuera del ambiente de la lucha, pero que tiene conocimiento de las internas de la misma, muchas veces a través de foros o medios donde se filtran tales hechos.

Smart: ligeramente diferente a “smark”, originalmente se refería a la parcialidad del público que conocía la naturaleza guionada de la lucha libre. Actualmente se refiere más bien a gente de dentro del ambiente ampliamente conocedora de la misma.

Spot: es cualquier acción o serie de acciones planificadas en una lucha. Cuentas con variaciones derivadas como highspot (cuando son movimientos de riesgo), comeback spot o hope spot.

Spotfest: se utiliza de forma peyorativa para la consecución de spots que se dan de forma poco orgánica, sin fluidez ni transiciones lógicas entre sí, priorizando el “alto impacto” en el público en detrimento de la psicología en el ring.

Spotmonkey: otro término utilizado peyorativamente, en este caso para referirse a aquellos luchadores que abusan del uso de spots de alto riesgo para disimular falencias en el nivel técnico sobre el ring.

Squash: son las luchas extremadamente dispares, donde uno de los luchadores domina totalmente a su rival. Suelen tener como finalidad hacer ver bien a un luchador para darle un push, normalmente enfrentándolo a jobbers.

Stable/Facción: son los equipos conformados por tres o más miembros (a diferencia de los “tag team”, que los suelen conformar únicamente dos luchadores), que suelen contar con personajes o alguna historia en común. Si bien normalmente no suelen superar los cinco miembros, existen facciones de incluso más de una decena de luchadores, o que suelen tener constantes cambios en su formación, sobre todo cuando son de larga duración.

Stiff: cuando un luchador usa excesiva fuerza en sus movimientos, ya sea para darle mayor realidad a los mismos (o accidentalmente), generando legítimo dolor en su rival.

Storytelling: es el modo en que se narra una historia, ya sea en promos o incluso dentro y durante las luchas, con cierta fluidez y de forma orgánica.

Tag/Relevo: en las luchas por equipos, salvo en el formato “tornado”, suele haber un solo luchador legal por equipo (habilitado para luchar). En esos casos, el tag/relevo es el cambio de luchador legal, mediante contacto con su compañero, por ejemplo, con un choque de manos.

Tag Team: son los equipos de lucha libre, conformados por dos luchadores, y que pueden o no tener personajes o historias en común, o bien puede tratarse de una alianza temporal en contexto de un storyline.

Glosario Lucha

The Young Bucks (Nicholas y Matthew Jackson), uno de los tag team más reconocidos de la actualidad.

TitanTron: es la pantalla gigante que suele ubicarse por donde entran los luchadores, para la proyección de videos de entrada, promos o la propia lucha. Suele ser más bien propia de empresas de alto nivel, por los altos costos de instalación de equipo.

Turn: es cuando un luchador cambia su alineación entre face y heel o viceversa, que puede ser abrupta (hard turn) o gradual (soft turn). Cuando el luchador cambia a heel se trata de un “heel turn”, mientras que si el cambio es a face, se llama “face turn”.

Tweener: son esos luchadores con una alineación ambigua, sin ser face ni heel.

Valet: es un término que suele aplicarse al equivalente femenino de los managers.

Vignette (viñetas): videos grabados que presentan para la promoción de personajes o eventos próximos. En el primer caso, suele aplicarse mayoritariamente para luchadores próximos a debutar o hacer un regreso.

Work: otro doble (o incluso triple) término acá. En un principio es todo aquello que está planeado a suceder, como antónimo de “shoot”. Por otra parte se utiliza cuando en un combate, un luchador ataca (“trabaja”) metódicamente una parte del cuerpo de su rival, usualmente para desembocar en un finisher acorde. La aplicación más moderna del término refiere a “trabajar” al público para obtener de su parte la reacción adecuada o acorde a la historia que se quiere contar.

Worked shoot: son aquellos momentos en los que un luchador parece estar saliéndose del guión, pero que en realidad está todo previamente planificado, con el fin de darle sensación de realidad a la historia.

X Signal (Señal de X): es la señal que hacen los árbitros al cruzar sus brazos en alto cuando, durante una lucha, ocurre una lesión de forma legítima, y el luchador lastimado no puede continuar. Es un gesto ya bastante conocido en el público, por lo que suele usarse a veces en “kayfabe”, para vender una lesión que no es real.

Glosario Lucha

CM Punk, en 2011, realizando el llamado “Pipe Bomb”, probablemente el working shoot más reconocido de los últimos tiempos.

Hay mucho más

Por supuesto que no plasmé acá la totalidad de los términos usados dentro de la jerga de la lucha libre, pero sí están los más utilizados y que pueden llamar la atención.

Claro está, su significado y su posibilidad de aplicarlos se da más con la práctica que con la simple y llana lectura cual diccionario.

Pero nunca está de más algo así porque, asimismo, también puede ser demasiado información junta si tu amigo el gordo luchitas te viene a hablar con fluidez con esta terminología.


Compartí este post


MECHA es un proyecto comunitario que hacemos a voluntad. Si te gustó este artículo, te proponemos invitarle Cafecito a su autor/a/e como reconocimiento.